martes, 11 de diciembre de 2012

EDUCACIÓN INTERCULTURAL NO FORMAL



Se entiende por educación intercultural no formal aquellas acciones e iniciativas dirigidas a alcanzar los objetivos de la educación intercultural, que no tiene un carácter reglado académico y que se caracterizan por una metodología participativa, dinámica y cooperativa.
La educación intercultural no formal puede desarrollarse dentro y fuera de la escuela, pero en el primer caso se trataría de actividades extraescolares que pueden ser organizadas por la propia escuela, o a iniciativa de otras instituciones (ayuntamientos, asociaciones, etc.).
En la animación socio cultural encontramos uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de esta educación intercultural no formal. Esta constituye un importante marco metodológico en el que se encuentran las actividades y acciones cuya amplitud, alcance, objetivos y destinatarios variarán según los casos, y que permiten trabajar diversos contenidos relacionados con la educación intercultural.
Los procesos de animación sociocultural y comunitaria, ofrecen a los agentes sociales de una comunidad, en especial organizaciones y asociaciones, la posibilidad de ejercer un rol fundamental en este tipo de educación.
Para la educación intercultural es necesario...
Ver desde fuera:
- Nuestra propia realidad personal y social.
- La reacción ante otras realidades culturales y sociales.
- Aparición y consolidación de los fenómenos de discriminación, racismo y xenofobia.
Asumir el mundo en el que vivimos:
- Vivimos en un mundo interdependiente. Un mundo que nos pertenece a todos, sea cual sea nuestro   lugar de procedencia.
- La responsabilidad compartida.
Conocer otras realidades:
- ¿Qué conocemos de otras culturas y sociedades?.
- No hay culturas buenas o malas, mejores o peores, superiores o inferiores.
- Diferente no significa peor, significa distinto.
Para llegar a valorar positivamente la diferencia:
- Nuestra propia cultura y sociedad es un mosaico de diferencias.
- La diferencia es un elemento enriquecedor, tanto a nivel personal como a nivel colectivo y social.
Y a partir de aquí transformar las actitudes y conductas negativas hacia personas de otras culturas, en actitudes y conductas positivas:
Hay que erradicar el miedo, distanciamiento, sentimiento de superioridad, rechazo, discriminación, prejuicios, estereotipos, racismo y xenofobia. Adquiriendo en su lugar los de conocimiento, reconocimiento, valoración, aceptación, tolerancia, solidaridad y respeto.
En definitiva aceptar como iguales a las personas de otras culturas que llegan o viven en nuestra sociedad.
Estas actitudes y conductas son la base de la sociedad intercultural. Convivencia pacífica y enriquecedora entre distintas culturas  y relaciones positivas basadas en la valoración y el reconocimiento mutuos.
La diferencia entre educación intercultural formal o no formal se encuentra en el método de trabajo. Sin embargo la educación no formal cuenta con algunas características que, en principio, favorecen mejores resultados:
- La educación no formal no tiene el carácter obligatorio de la educación formal, carácter que puede conferir connotaciones negativas a cualquier tema que se presente como parte de una asignatura.
- En la educación no formal existe un contacto más estrecho con los destinatarios.
- La educación no formal facilita una adaptación de los contenidos que se van a trabajar en la realidad y necesidades de los destinatarios.
- La educación no formal posibilita en mayor grado la adaptación de los objetivos que se pueden conseguir según sea la actividad que se realice.
- La metodología dinámica, activa y participativa con la que debe trabajarse en educación no formal, desarrollada en muchas ocasiones de forma lúdica, propicia una mayor implicación de los destinatarios.
En el caso concreto de la educación intercultural y aunque ambas líneas de trabajo no son incompatibles y deben coexistir, la educación intercultural no formal es un instrumento especialmente útil para ir desmontando paulatinamente ese discurso social, característico de las sociedades mayoritarias, según el cual las poblaciones y culturas minoritarias son las que únicamente debes de realizar todos los esfuerzos por integrarse, ya que la sociedad mayoritaria suele pensar y argumentar que ya hacen bastante permitiendo esa integración. 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario